Friday, July 30, 2010

Sobre libertad y liberalizaciones

Por Orlando Márquez
Fuente: Palabranueva.net

Hace unos años, de visita en York, Reino Unido, me interesé por conocer sobre personas que veía deambulando por la ciudad, los homeless o “sin-casa” que tanto se oye mencionar. Hablé con algunos de ellos y con responsables de instituciones públicas y privadas encargadas de atenderlos. Contrario a lo que yo pensaba, hay muchas circunstancias que determinan en ese país, o en otros, la condición de homeless. De hecho, en aquel país una persona puede oficialmente ser declarada homeless aunque tenga una casa, si se prueba que no puede permanecer en ella, lo cual le permite recibir ayuda del gobierno local. De modo que quienes yo veía en la calle deambulando no eran homeless , sino rough sleepers según la ley, personas que dormían a la intemperie. Algunas de estas personas ocasionalmente iban a dormir a centros de atención, pero la mayor parte iba solo a comer algo o cambiar su ropa y preferían dormir en la calle. Cuando pregunté por qué no los recogían a todos y los mantenían internos, y así se garantizaba alimentos, cuidados y atención médica de conjunto, además de evitar ese feo espectáculo en las calles de tan hermosa ciudad, me dijeron: “Aquí no se hace eso. Este es un país libre. Si ellos quieren dormir en un refugio o debajo de un puente nadie se los puede prohibir, siempre que no molesten o agredan a otros”. Aprendí que yo estaba equivocado, que había digerido o asumido ese concepto erróneo muy difundido en mi país: el pretendido ordenamiento social riguroso, ese excesivo control uniformador. A pesar de que, desde hace tiempo, tengo mis propios criterios en muchas cosas, había hecho mía una idea que no me permitía ver que la libertad de cada hombre es suya y no depende ni siquiera de mis conceptos de salud pública u orden social. La ley y las instituciones en York, tanto públicas como privadas, tienen planes concretos para reducir el número de personas en estas condiciones (en realidad eran unas 15) y prepararlas para integrarse plenamente en la sociedad, pero entre esos planes no está retirarlas del espacio público por decreto o el uso de la fuerza. Quizás la idea de libertad de aquellos rough sleepers no fuera muy académica, les bastaba saber que un día podían dormir en el hostal Arc Light y al siguiente alimentarse en el comedor del Ejército de Salvación, o pedir algo por la puerta trasera de la pizzería más importante de la ciudad. Esa era su libertad. El problema de la libertad es tan antiguo como la misma vida humana, creada en y para la libertad. El deseo de dominar o hacer valer nuestros intereses o criterios sobre las personas que nos rodean forma parte de nuestra naturaleza, quizás esto tenga su origen en un instinto primario de sobrevivencia, de percibir que nuestra existencia peligra si prevalece el criterio de otros. Durante siglos de progreso humano existieron esclavos y esclavistas, vasallos y señores que podían disponer de la vida y los bienes de los súbditos; pero el verdadero salto al desarrollo llegó cuando el concepto de libertad se entendió de modo universal. Es cierto que continuaron los viejos vicios de dominación, adaptados ahora a las nuevas tecnologías, pero el bien inmenso del reconocimiento de la libertad como un derecho de todas las personas ha sido decisivo para el desarrollo humano y el progreso social. Creados a imagen y semejanza de Dios implica que hayamos sido, forzosamente, creados libres. La libertad no se construye, ni se enseña ni se concede. La libertad es un derecho y, por tanto, se ejerce. Un derecho individual que plantea un reto colectivo: todos necesitamos ejercer ese derecho personal, pero debemos hacerlo respetando el mismo derecho en los demás. Si así no fuera, habría caos, y para evitar el caos se aplican las leyes, que deben ser justas para ser acatadas con respeto. En su encíclica sobre la esperanza Spe salvi , el Papa Benedicto XVI afirma que el error fundamental de Marx al concebir su atractiva y revolucionaria propuesta social, estuvo en considerar que al solucionar el problema económico con la eliminación de los abusos de los capitalistas, se solucionarían para siempre todos los problemas sociales. Era una concepción materialista que ignoraba la naturaleza humana, resistente siempre a los moldes uniformantes, los planes igualitaristas y las restricciones antinaturales. Marx olvidó al hombre y su libertad, dice el Papa, olvidó “que la libertad es siempre libertad, incluso para el mal” (ojo, el Papa no justifica el mal). Hay que aprender sobre ella cada día, y conquistarla cada día, porque cada día nos la pueden escamotear y también, cada día, se la podemos escamotear a otros. Se comprende que libertad no es sinónimo de libertinaje, o hacer lo que me dé la gana, donde me dé la gana, a quien o con quien me dé la gana, según la distorsionada concepción de la tolerancia. Este último argumento llegó a constituirse en lo que algunos llaman ideología tolerante, aquella que pretende desconocer toda referencia a las buenas tradiciones, valores e incluso a cualquier forma de autoridad, en defensa de una supuesta emancipación, autonomía y elección personal que “no hace mal a nadie”. Es cierto que la libertad se expresa también como el ejercicio de elegir entre dos o más opciones, pero es mucho más que eso, pues toda opción implica elegir entre un bien y un mal o, cuando menos, entre un mal mayor y un mal menor. Mi elección, aunque yo lo ignore, siempre es considerada éticamente, tanto si aquello que elijo tiene que ver exclusivamente conmigo o afecta la libertad de otros. En nuestro país se oye con más frecuencia la invitación, por parte de ciertos dirigentes políticos, a responder con ideas a las críticas al modelo social que impera entre nosotros, a convencer con argumentos a los que no comprenden el proceso, etc. También proponen esto científicos sociales, periodistas y hasta algunos que envían sus cartas para ser publicadas los viernes en el diario Granma . Es un modo civilizado de actuar, totalmente distinto a la violencia revolucionaria defendida y practicada por otros. La violencia es siempre una expresión primaria, una condición latente y connatural también a nosotros, pero que es preferible y posible dejar de lado. Incluso entre ella y la moderación, somos libres de elegir. Ahora bien, en esta invitación a convencer con argumentos, que es práctica de civismo y de razón, ¿hay una aceptación implícita a la libertad ajena a pensar diferente, y por tanto una aceptación de intereses distintos dentro de una misma sociedad, o es solo la invitación a convencer o disuadir? En otras palabras, ¿es una invitación al diálogo o al monólogo? Porque si efectivamente se da un gran salto al intentar persuadir a quien piensa diferente, apelando a la razón y no a la fuerza, es inevitable que afloren otras preguntas que también merecen respuestas en el orden práctico: ¿qué pasa si las razones y argumentos no convencen?, ¿qué pasa si el otro me quiere convencer a mí?, ¿voy a convencer convencido de que la verdad la tengo yo, o voy a convencer sabiendo que tal vez pueda modificar ligeramente mi criterio? Plantado en mis propias ideas, ¿espero como soldado en trinchera para lanzar mi contraofensiva, o considero que tanto mi argumento como el ajeno pueden ser inciertos? ¿No es posible la convivencia de las diferencias? Sería terrible asumir tal fatalismo social. Tenemos un desafío en la puesta en claro de las diferencias, sean de tipo económico, ético, filosófico o político. Nuestra riqueza está en la nueva esencia que podamos obtener de esas diferencias compartidas. No creo que el argumento que propuso alguien en la Europa del siglo XIX deba seguir siendo dogma que no admite cuestionamiento. A estas alturas ni siquiera considero que lo haya propuesto como dogma. Tampoco creo que estemos condenados a la lucha constante, ya no de clases como sugería Marx, sino solo de los intereses personales y aspiraciones diferentes. ¿Puede alguien demostrar que es malo que una persona tenga iniciativa empresarial y que otra prefiera ser asalariada?, y si no es posible demostrarlo, ¿quién puede tener interés en frenar el “cuentapropismo” que oxigena los pulmones del Estado y la economía doméstica? ¿Cómo llamar “propiedad” a una casa o un auto que no pueden ser vendidos o regalados por su dueño legítimo? ¿Cómo hacer razonar a un atleta que no puede ser contratado en el exterior después, digamos, de cumplir ciertos compromisos nacionales, pero su entrenador sí tiene ese derecho? ¿Cómo aceptar que un extranjero pueda invertir en mi país y yo no? ¿Se puede justificar este tratamiento infantil que algunas de nuestras leyes dan a los ciudadanos? Es esta otra manifestación dolorosa del Estado paternalista. No hay razones capaces de explicar las limitaciones al ejercicio de la libertad humana, ni argumentos que den razón del exceso de enfermizos controles burocráticos; del mismo modo que no hay discurso ni ideología que pueda defender o justificar formulas económicas y sociales cuya ineficacia ha sido largamente demostrada e innecesariamente padecida. La cuestión tampoco es reducir el dilema a “capitalismo” y “socialismo”, trampa preferida de inmovilistas y fariseos de la política. Esos términos, y los contenidos que expresan, seguirán existiendo por mucho tiempo más y continuaremos aplicándolos, pero la realidad humana, y por ende social, es superior a todo intento por encasillarla, más aún en una época tan singular como la nuestra, donde los capitalistas chinos son bienvenidos al Partido comunista de su país, mientras al Gobierno de Estados Unidos se le llama comunista por aplicar fórmulas de mayor control estatal. Pienso que debemos poner el foco de atención en lo que funciona y lo que no funciona, preservar los beneficios logrados en estos años y eliminar las políticas contraproducentes, trabajar en lo que dignifica al ciudadano, en lo que posibilita el desarrollo, al tiempo que protege al que esté en desventaja. Debemos atrevernos a andar nuestro propio sendero. Quizás baste con dar el primer paso para descubrir que no es tan espinoso el camino, que los controles excesivos crean más problemas de los que pretenden evitar. Es verdad que el primer paso suele ser el más difícil, pero parados en la encrucijada ya no es válido volver atrás, o detenerse, en plena globalización, a ver el flujo de vida que corre vertiginosamente ante nosotros. Los cubanos aspiramos a más desarrollo y más oportunidades, y para un desarrollo integral se necesitan menos restricciones a las libertades individuales y colectivas. El beneficio es amplio: los ciudadanos quedamos liberados de controles excesivos para poder así adelantar proyectos personales que, a la postre, pueden ser beneficiosos para la sociedad; el Estado se liberaría de cargas económicas, burocráticas e ideológicas innecesarias que le drenan la yugular, los almacenes y hasta ciertos argumentos; y el país sería un espacio más agradable y armonioso para todos. Esa es la importancia de la libertad y las liberalizaciones.

Wednesday, September 23, 2009

¡AMOR! JUANES  EN LA HABANA

Por : JORGE JORGE GONZÁLEZ


SEGMENTO OPINIONES: Los artículos dirigidos al segmento opiniones, son enviados por nuestros lectores reflejando sus consideraciones personales, pudiendo coincidir o no con la linea de pensamiento del equipo de redacción de este blog de noticias del Consejo Cubano del Exterior.

Cuando en la abarrotada Plaza de la Revolución el músico cubano Juan Formel dijo: “le duela al que le duela, ya se hizo el concierto por la paz”, muchos derramamos lágrimas de alegría, pues había terminado la incertidumbre de tantas y tantas semanas por conocer si, finalmente, el concierto PAZ SIN FRONTERAS, sería realidad; atrás habían quedado las amenazas a Juanes –algunas inclusive de muerte-, la destrucción de sus discos en calles de Miami, las entrevistas a connotados enemigos de la Revolución cubana y diría que, de su pueblo, en cuanto canal de televisión, periódicos o emisoras de radio les dieran la oportunidad de tratar de denigrar a los artistas que estarían presentes –no importaba si vivían en Cuba o venían desde otras tierras-, regalando su talento a los cubanos y manifestando tanto odio y rencor hacia ellos, que apenas dábamos crédito a semejante comportamiento casi bestial. Hoy todos supimos que no hubo una sola deserción por miedo entre los músicos, que una estrella como la puertorriqueña Olga Tañón, afectada en sus cuerdas vocales desde días antes, se había agigantado y por arte de magia, su voz había sido la primera en estremecer multitudes y demostrar que estaba allí sólo con el deseo de brindar paz, amor y deseos de confraternizar con un pueblo noble e instruido que conocía de memoria sus canciones, que las cantaba con ella y la aplaudía hasta el delirio, sin que jamás antes su figura hubiera tocado esta tierra.

La Tañón fue más lejos y saludó a una hija de alguien que vivía en Miami y que allí estaba presente, para demostrar que este era un puente que se estaba construyendo para la unión de todos los cubanos, no importaba donde residían, por qué, ni cuándo se habían separado; porque era hora de dejar atrás rencores, diferencias ideológicas , religiosas, raciales o de cualquier índole, si verdaderamente queríamos romper sobre todo fronteras mentales que hacen más daño que aquellas que limitan los territorios nacionales; este no fue un momento para declarar vencedores o vencidos, porque no estábamos librando una batalla cruenta, pero me atrevo a afirmar que, en toda obra humana, siempre hay avances y retrocesos y, en esta oportunidad, fue hacia delante, más que nunca, como un inmenso tsunami, la ola del amor, de la paz entre todos los pueblos y será muy difícil para aquellos y aquellas que siempre buscan la discordia, juntar argumentos para todos los que a partir de este concierto histórico, quieran venir a cantar a los cubanos, sea en esa misma plaza o en cualquier sitio que prefieran, siempre que vengan con el pasaporte de la verdad, del gesto humilde y no de la arrogancia y prepotencia que muchos por estos días han preferido sobre todo, desde los Estados Unidos, porque han visto a más de un millón de personas bailar, reír, cantar a coro con sus ídolos, respetarlos por sus conductas dignas hacia ellos, sin que nadie les haya dado la “orden” –como siempre dicen de los que vivimos en el lagarto verde- para que fueran a aplaudir, es más, esta vez ni siquiera hubo un aseguramiento previo en transporte para llegar al concierto, como es usual cuando se producen traslados masivos de personas a actos políticos o de otro tipo, en que se sitúan puntos fijos para facilitar la ida y los regresos posteriores; ningún dirigente le pidió a nadie que fuera a la Plaza y. me atrevería a afirmar que, no recuerdo ese lugar más lleno que esta vez en toda su larga y rica historia revolucionaria, cuando era casi imposible encontrar más de veinte centímetros libres para acomodarse.

De no haber sido por la intolerancia de los que regentean el exilio, hace muchos años este concierto u otro mayor se hubiera podido disfrutar por los cubanos, pero ellos no han sido capaces de cambiar sus mentalidades –quizás acá también hemos sido en muchas, muchas ocasiones, cerrados a los intercambios de este tipo por temor a que nuestras plazas públicas puedan convertirse en tribunas políticas contrarias al sistema que defendemos desde hace cincuenta años, pero creo que con bastantes razones históricas para frenar esa posibilidad y pongo ejemplos concretos: ¿qué cubano o cubana no conoció, cantó y canta las preciosas melodías que nos dejara Celia Cruz, sin embargo, no fue posible que nos regalara en vivo su talento porque ella no quiso, a partir de los compromisos políticos que había decidido adoptar en el exilio?, ¿cuántos de nosotros no conocen de memoria las increíbles melodías de Willie Chirino o Gloria Stefan y vivimos orgullosos de saber que son cubanos y quisiéramos un día escucharlos acá?, inclusive cantamos aquellas obras con las que ideológicamente no estamos de acuerdo porque son talentosos intérpretes, les perdonamos sus “faltas” cuando dicen horrores de Cuba y su sistema político , que es el mismo que defiendo yo y la gran mayoría de los que hoy fueron al concierto –sí, porque no somos ciegos y sabemos que allí, entre los presentes, habían personas que piensan diferente y no están de acuerdo con el socialismo y quizás muchas veces ni siquiera saben a ciencia cierta qué es el capitalismo, ni por qué lo prefieren, aunque muchos sabemos que se deben a todas esas cosas materiales que acá no abundan, ni sobrarán mientras nos empeñemos, como pueblo, en construir un sistema más equitativo y donde el centro de atención sean los seres humanos. Yo mismo, en cada viaje que como artista realizó al exterior, trato de comprar los discos de los intérpretes cubanos que como ellos u otros han triunfado fuera del mi país y sean de mi agrado como diletante musical, porque no puedo privarme del placer de escuchar lo mejor de la obra de mis compatriotas, vivan donde vivan, tengan las creencias religiosas que quieran, políticamente piensen diferente a mis conceptos, porque yo no soy el ombligo del mundo…tampoco ellos o ellas.

Cuando la cantante boricua concluyó su parte, le dijo al pueblo cubano: “Que Dios y la Virgen del Cobre le brinden todo lo que ustedes se merecen” y yo, que no soy religioso -por convicción-, le agradecí mucho esas palabras, porque las sentí llenas de amor, de un respeto hacia aquellas personas que le habíamos brindado hospitalidad desde su llegada y sabemos el precio que podrían hacerle pagar algunos intransigentes por su osadía de venir a Cuba a cantar, libre de todos los prejuicios, sin importarle precisamente el mañana, dejándole a su Dios actuar en consecuencia.

Detallar el concierto, paso a paso, no lo creo necesario, ya que cientos de periodistas lo cubrieron y yo no soy más que un amante de la cultura que estaba allí como uno más entre mis compatriotas, para saludar el gesto de todos los que acudieron al llamado de Juanes y cantarnos, gratuitamente, algunas de sus mejores obras, aunque daré mi opinión sobre lo que pude apreciar: Si la Tañón abrió el juego a base de jonrones –para usar un término beisbolero -, los que continuaron no se quedaron a la saga y, cada intérprete, con sus músicos acompañantes, batearon siempre, al menos de hit, es el caso del cubano X Alfonso, del perenne visitante y amado Danny Rivera, de Puerto Rico; ahí un Juan Fernando Velazco, de Ecuador, con sus hermosas letras y un mensaje de hermandad para los pueblos de su país y Colombia que sacudió la Plaza ; Amaury Pérez de Cuba, siempre el gran Amaury, lleno de poesía y desenfado; Víctor Manuel, de España, a quien hacía muchos años no veíamos, con sus canciones antológicas , dando paso a otro compatriota suyo, Miguel Bosé quien al decir: “El derecho más grande que el hombre tiene es la paz….por eso estamos con vosotros”, nos conmocionó a todos, para cantar a dúo con el cubano Carlos Varela, un tema de este último y dejar que el italiano Jovanotti, todo movimiento, de apoderara del escenario; Cucú Diamante con Yerba Buena (Cuba-Venezuela), más un aporte de Yoruba Andabo, también local, convencieron para dejar que Orishas , otro gran grupo cubano, pusiera a bailar a millones allí en la Plaza y frente a los televisores……

¡Canta Juanes!...el delirio. El músico se engrandece en toda su sencillez espiritual y manifiesta: “Este es el sueño de paz y amor más grande que he experimentado, después de mis hijos”…”El futuro está en sus manos, vamos a cambiarlo para bien” y logra hacer vibrar de emoción a todos cuando dedica una canción a los jóvenes cubanos que la sentí como una respuesta a aquellas personas que no querían este concierto; dedica una canción a los secuestrados en las selvas colombianas y llega Miguel Bosé con el anuncio de que en la plaza se habían congregado 1 150 000 personas….más del doble que lo previsto por los organizadores: el pueblo cubano había recibido con creces el mensaje de la importancia histórica de este espectáculo único y lo había respaldado. Juanes canta con Bosé.

Sigue Silvio Rodríguez, una leyenda viviente de la Nueva Trova cubana, su amigo de siempre el español Luis Eduardo Aute; vuelve Carlos Varela con su usual vestimenta negra, sólo que ahora tenía una leyenda que decía “tengo una camisa blanca” pero que, con honestidad, a muchos nos pareció irreverente con Juanes y con los demás artistas que, a su llamado, habían dejado las lentejuelas habituales por hábitos totalmente blancos , como tributo a la paz. Para mi, fue el lunar del concierto.

Llegó Van Van para terminar la jornada y en la Plaza se bailó a su ritmo, al igual que todos los invitados al concierto y se hicieron hermosas despedidas al pueblo cubano que no se marchaba, que seguía allí, como si esperara más, después de casi cinco horas bajo el sol y una amenazante lluvia que no llegó, como un regalo más en este día.

¿Qué dirán ahora los detractores del concierto?, ¿Qué pregonarán los voceros que anunciaban cómo Juanes y los demás artistas serían manipulados por el Gobierno cubano a favor del régimen interno y decían que todo sería politizado, empezando por los artistas cubanos invitados? Una vez más se quedaron sin argumentos cuando la señal televisiva fue regalada al mundo en directo, sin editar; cuando se pudo ver a un pueblo riendo, cantando y bailando durante casi cinco horas y sus cuerpos no se veían anémicos, escuálidos, sino todo lo contrario: vigorosos y fuertes, alimentados, bien vestidos y con deseos de gritar: ¡lo que queremos es vivir en paz con todos los hombres y mujeres del planeta!

Otros Juanes y Juanas seguramente nos visitarán en el futuro, pero este momento no podrá ser fácilmente olvidado, porque fue el Pionero, porque fue quizás el más grande gesto de amor cultural , de paz y de fraternidad colectiva enviado por el pueblo cubano hacia todos los que le quieren y también le han odiado en los últimos cincuenta años, conocedor de que el amor lo vence todo.

La Habana, 20 de septiembre del 2009

Monday, August 10, 2009

ASUNTO DE SEGURIDAD NACIONAL













Por Julian Gomez

El presidente Raúl Castro afirmo recientemente que problemas actuales por los que atraviesa el país son "un asunto de seguridad nacional''

A continuación relacionamos algunos de ellos:

 Se ha orientado la reducción del consumo de electricidad en un 12 por ciento, lo que implica el cierre de una gran cantidad de fábricas y la prohibición o racionamiento en el uso de los aires acondicionados entre otras medidas
 Muchos proyectos rurales se han tenido que paralizar por falta de combustible.
 Se redujo la porción de alimentos racionados (los frijoles de 30 a 20 onzas al mes y la sal a la mitad, a unas cuatro onzas por mes)
 El abastecimiento de alimentos a las cafeterías, oficinas y escuelas ha disminuido.
 Han aumentado las operaciones policiales contra el mercado negro.
 Cuba enfrenta todavía los grandes problemas que dejaron los cuatro ciclones del 2008 que provocaron daños por valor de $10,000 millones.
 El desplome de la economía mundial que trajo entre otros efectos negativos, la reducción de los prestamos comerciales extranjeros que ya bajaron en unos 1000 millones en el 2008.
 Según informaciones del gobierno, se espera que las remesas desde el extranjero y los ingresos del turismo no aumenten este año.
 El precio del níquel, el principal rubro de exportación de la isla, ha disminuido al 25 por ciento del nivel alcanzado en el 2008.
 El gobierno cubano redujo su pronóstico de crecimiento del PIB de 6 a 1.7 por ciento.
 El gobierno ha entregado aproximadamente 1.7 millones de acres de tierras ociosas a 82,000 cubanos con la esperanza de aumentar la producción de alimentos y reducir las costosas importaciones. También descentralizo y trasladó la distribución de los productos agrícolas del Ministerio de Agricultura al de Comercio Interior.
 Se han aumentado algunos salarios como incentivo para mejorar la producción, se ha permitido a los cubanos tener más de un empleo y a los retirados volver al mercado laboral.
 Se redujeron en el ultimo recorte al presupuesto los gastos en los sectores de la salud pública, la educación, al igual que en las importaciones.
 A partir de septiembre próximo, sólo permanecerán como alumnos internados en las escuelas aquellos procedentes de zonas rurales; los demás se trasladarán a la ciudad de donde son.

 Como se podrá salir de estos y muchos otros problemas no relacionados aquí?. Sera posible aun mediante el sistema socialista centralizado existente?, los resolverían el sistema capitalista liberal?, a través del socialismo de mercado como en China o Viet-Nan?, podrá resolverlo el sistema capitalista democrático como el de Chile o Brasil?, o sera mediante un nuevo sistema donde el poder político pase a un segundo plano y sea el poder compartido de los diferentes sectores de la sociedad quien cree un nuevo formato donde se desarrollen los valores espirituales y materiales para el bien de todos.
 Por el momento el presidente Raúl Castro dijo recientemente en una reunión del parlamento cubano,"A mí no me eligieron presidente para restaurar el capitalismo en Cuba ni para entregar la revolución'', indicó. "Fui elegido para defender, mantener y continuar perfeccionando el socialismo, no para destruirlo'', anuncio ademas la instalación de un "socialismo racional'' que preserve el sistema político a la vez que reduce la burocracia, los subsidios y el derroche estatal, y aumente la productividad y la eficiencia. Pero tambien dijo: '' nadie tiene derecho a encerrarse en el estrecho marco del ámbito en que se desenvuelve; todo el mundo está obligado a pensar y contribuir a la solución de los problemas del país''. Desde nuestras capacidades, puntos de vistas, experiencias e inteligencia......PARTICIPEMOS.....

Friday, July 24, 2009

ASPECTOS DE LA CRISIS ECONOMICA EN CUBA. QUE HACER?


Cuba se encuentra en una crisis extremadamente difícil, motivada entre otras cosas por el paso de 3 huracanes en el 2008 que produjeron perdidas valoradas en alrededor 10 000 millones de pesos y que afectaron fundamentalmente la producción de alimentos y las viviendas, la crisis económica mundial que ha limitado la importación de combustible y el otorgamiento de créditos entre otros efectos negativos y la ineficiencia del sistema de gestión económica existente.

Profundizando un poco en el ultimo aspecto, podemos decir que la ineficacia del sistema de gestión económica operante se debe, entre otras muchas, a las dos razones siguientes:

-A que el gobierno continua con la centralización de la inmensa mayoría de los medios de producción y servicios, administrando desde el servicio de un zapatero remendón hasta la producción de níquel. Si se permite de forma organizada, y con el propósito de realmente facilitarle florecer, la pequeña y mediana propiedad privada, se liberaran las fuerzas productivas del pueblo, estimulándose de esta forma la producción de alimentos y de bienes de consumo y mejorándose sustancialmente la oferta de servicios a la población.

Se dice que el gobierno no lo quiere hacer, porque en la medida en que las personas sean económicamente independientes se independizan también políticamente, quiere decir que el gobierno necesita que la inmensa mayoría de las personas dependan de el económicamente para que participen en su política, sin embargo existen muchos países donde eso no se produce, sobre todo cuando la política que se aplique responda verdaderamente a los intereses y provoque la participación de la mayoría de la población. Hacerlo no entraría en contradicción con la teoría que rige el funcionamiento del estado cubano, pues en ella se plantea que el estado debe centrar la administración sobre los recursos fundamentales del país y dejar el resto en propiedad del pueblo.

Se plantea ademas que dicha medida crearía desigualdades marcadas entre capas de la sociedad, de hecho estas desigualdades existen en el sistema actual, pero seria también no estar en contradicción con su teoría que plantea que de cada cual según su capacidad y a cada cual según su trabajo y el gobierno puede crear los mecanismos impositivos y de estimulacion para no permitir que las desigualdades sean tan pronunciadas.

Con la creación de las pequeñas y medianas empresas privadas, se crearía una gran cantidad de nuevos puestos de trabajo y la mayoría de, sobre todo, los jóvenes que no quieren trabajar lo harían ya que sus salarios responderían cada vez mas al mejoramiento del nivel de vida, aumentaría la productividad de los trabajadores o sea se haría mas en menos tiempo, aumentaría la eficiencia de la producción pues los costos disminuirían,disminuyendo también la cantidad enorme de recursos que hoy se hurtan de los centros de trabajo del gobierno para ubicar en el mercado negro que mermaría también sustancialmente.

Con esta medida el gobierno se desatendería de forma directa, del enorme trabajo que conlleva toda la actividad que puede pasar a la propiedad privada y centrar la atención sobre los recursos y servicios fundamentales del país y mediante un sistema de control e impositivo garantizar la continuidad del mejoramiento de los sectores improductivos como la educación, la salud el deporte, servicios públicos,etc, ofreciéndole a los trabajadores de dichos sectores salarios también estimulantes.


-Otra razón importante es la estimulacion de la inversión tanto de extranjeros como de cubanos residentes en el exterior, no solo en los sectores fundamentales del país sino también en los de conservación de alimentos y bienes de consumo de la población entre otras.

Existe una gran cantidad de cubanos tanto dentro de la isla como fuera, que han acumulado suficiente recursos financieros y experiencia sobre los sistemas de gestión capitalista y socialista centralizado, experiencias que pueden utilizar en un proceso inversionista en Cuba y provocar en poco tiempo riquezas materiales y financieras que no solo mejoren sustancialmente el nivel de vida de los cubanos sino que puedan favorecer las exportaciones.

El gobierno puede con la experiencia acumulada en los últimos 20 anos, crear un sistema de inversión, que garantice la soberanía de la nación. Las administraciones y la mayoría de las acciones con inversionistas extranjeros siempre pueden quedar de parte del gobierno cubano. Se puede dar propiedad sobre instalaciones pero nunca sobre la tierra, sobre la que se tendría que pagar un impuesto sobre su uso. Se puede organizar un sistema de realización de las inversiones que sea rápido, como lo necesita el país, pero que sea ordenado según las prioridades del nivel de vida de la población, no es lo mismo la creación de una fabrica de bicicletas náuticas que una de conservas de tomate.

Con esta medida se disminuiría paulatinamente la diferencia tan grande que existe entre las exportaciones y las importaciones, ya que en un tiempo no muy largo la producción alcanzaría para dedicar una parte de ella a las exportaciones.

Son muchas las cosas que se pueden hacer sobre el sistema de gestión existente que facilitarían la salida relativamente rápida de la crisis en que se encuentra sumergida la nación cubana. Aquí solo hemos planteado dos, cuantos cubanos en los distintos niveles desde un obrero hasta un ministro, están de acuerdo con lo aquí escrito y tienen ademas otras muy buenas ideas. Que podemos hacer para que de forma pacifica y civilizada se puedan provocar y acelerar los cambio que necesariamente tienen que producirse, no creemos que la respuesta sea esperar.

Thursday, July 23, 2009

La subida de los honorarios consulares y la tasa de cambio del CUC, han afectado el flujo de cubanos residentes en el extranjero a la isla.


SEGMENTO OPINIONES:
Los artículos dirigidos al segmento opiniones, son enviados por nuestros lectores reflejando sus consideraciones personales, pudiendo coincidir o no con la linea de pensamiento del equipo de redacción de este blog de noticias del Consejo Cubano del Exterior.



Por Duviel.
Siendo cubano residente en el extranjero por mas de siete anos, he sido afectado, como muchos otros cubanos por la subida de los honorarios consulares y la tasa de cambio del CUC con respecto a otras monedas extrangeras.

En los primeros anos de mi estancia en Canada, aun siendo titular de un pasaporte cubano, pude usar una tarifa conveniente y razonable, segun mi juicio, de los honorarios consulares y de la moneda existente en aquel monento en la isla, el dolar estadounidense.
El hecho de no haber tenido otro pasaporte que el cubano, en aquel entonces, tambien favorecio los viajes frecuentes a la isla, por el simple hecho de no necesitar ‘’una visa’’ para viajar a mi pais de origen.

La realidad de hoy es bien diferente. Cuba, para los cubanos residentes en el extrangero, se ha convertido en una de las destinaciones mas caras del mundo. Los honorarios consulares han aumentado mas de cinco veces. Un pasaporte cubano, el cual costaba 55 dolares americanos en el 2002 hoy cuesta mas de 300 dolares, hubicandose entre los pasaportes o el pasaporte mas caro del mundo, esto sin considerar la necesidad de renovarlo cada dos anos por un precio igualmente exorbitante. Por otra parte, el CUC, la moneda convertible local , se encuentra cotisada entre las monedas mas valiosas del mundo, por encima del dolar canadiense, el dolar americano, el euro y otras monedas fuertes.

Teniendo en cuenta lo antes expuesto, es aun Cuba la destinacion por exelencia de los cubanos residentes en el extrangero? Acaso se ha pensado alguna vez en los estudiantes de origen cubano residentes en el extrangero, en las familias cubanas de bajos ingresos, en las madres solteras con hijos, en los ancianos cubanos, totalmente dependientes de la ayuda financiera del gobierno canadiense? .

Como vamos a hacer para poder seguir visitando nuestras familias en Cuba y sobrevivir en este querido pais de acogida en el cual la vida se vuelve cada vez mas cara? Espero que estas reflexiones puedan ser leidas por nuestros dirigentes cubanos. Hoy vivimos una nueva era de acercamiento, de reconciliacion, de reflexiones y de cambios. Es tiempo de ayudarnos mutuamente y poner fin a la ostilidad y a la desconsideracion. En fin de cuentas, donde quiera que nos encontremos, somos una misma raza, con un mismo idioma y una cultura en comun.